______________ La voz de los que no tienen voz_____________

Al igual que aquellos hombres que dejaron la oscuridad de la ignorancia queremos que esta investigación sea un arma de conocimiento, cultura y educación para lo jóvenes y la sociedad chilena. Para que se inspiren con el trabajo de hombres que con sólo ganas de marcar la diferencia han logrado pasar a la historia.

________________________________________________________________________________________________________

Seguimos en camino

Ya hemos finalizado la primera etapa de nuestra investigación, la cual tenía como principal objetivo, reflejar la historia y lo que fue la Prensa Obrera en repuesta a los problemas de la clase trabajadora del país. Mediante un paso por la historia que hicimos a través de artículos y videos quisimos reflejar un momento que marcó el proceso de estructuración de la prensa que hoy conocemos.
Hoy, han surgido nuevos objetivos y desafíos, los cuales se fueron abriendo paso a medida que avanzábamos en nuestra investigación y nos envolvíamos en el espíritu de lucha y en aquel despertar al conocimiento y la organización para conseguir la tan ansiada justicia social. Ahora lo que pretendemos es:


*Dar a conocer que aún quedan vestigios de lo que fue la Prensa Obrera.

*Demostrar que la Prensa Obrera, ejemplificada hoy en la prensa de gremios y sindicatos, es utilizada con fines informativos y educativos tanto para los trabajadores de la misma institución y para la sociedad.

*Incentivar a las personas a instruirse sobre este tipo de prensa por medio de nuestro blog para que así la sociedad no se pierda en los senderos de la ignorancia y la injusticia y se convierta en personas críticas y defensoras de sus derechos.

lunes, 2 de junio de 2008

La voz de los sin voz


Al hablar de prensa obrera, es común que surjan, muchas interrogantes al respecto. Pero las respuestas a la mayoría de ellas se resumen, en que ésta fue un movimiento formativo, educativo y representativo de los obreros, demócratas, anarquistas, socialistas y comunistas que surgió alrededor de 1880 y se extendió hasta 1930.

Sin embargo, es difícil entender qué es la prensa obrera en profundidad sin antes conocer el escenario histórico en el que se veía envuelto Chile para ese entonces. Nuestro país se enfrentaba a la ya renombrada “Cuestión social (1880-1920)”, período conocido con ese nombre ya que consistió en el permanente enfrentamiento de las clases sociales, específicamente la clase obrera o trabajadora y la clase dirigente. La Nación, se encontraba en un escenario que se muestra indiferente ante las necesidades laborales y de bienestar de los trabajadores. Pobreza extrema y explotación laboral, fueron entre otros, problemas de cada día.

El escenario económico, marcado por un capitalismo totalmente consolidado, llevó al país a la industrialización incipiente, y socialmente hablando a una urbanización descontrolada que empeoró notablemente las condiciones de vida que ya en algunos sectores sociales no eran las mejores. Por último, una clase dirigente que se veía estática ante peticiones obreras y la cual no estaba dispuesta a los cambios que se solicitaban.

Por todo este conjunto de malas organizaciones, nace un movimiento que no soporto más estar en silencio. Los trabajadores alzaron su voz, generándose así organizaciones sindicales y políticas, para crear conciencia entre la Oligarquía y acabar con las malas formas de trabajo y las precarias condiciones de vida. Es justo en este momento cuando sale a la luz una nueva forma de representación, de educación y de formación para los obreros, demócratas, anarquistas, socialistas y comunistas, quiénes en ese tiempo no tenían voz ni voto ante el Estado y la clase dirigente. Este medio fue conocido como La Prensa Obrera.

Lo que pretendían ésta clase de periódicos era, mas allá de comunicar, instruir a la población obrera, informar de los abusos laborales de los que eran victimas, difundir cultura, moralizar, crear conciencia y un medio que fuera vocero de la clase baja con el cual se sintieran representados.

Este movimiento periodístico no era interesado. Su fin no era el lucro, por lo tanto muy pocas veces en sus páginas había propaganda, motivo por el cual, parte de la empresa periodística de la época, establecía que ésta no podía ser prensa, si no publicaba propagandas de corte político o económico. Quiénes trabajaban en este tipo de periódicos, lo hacían sólo por política propia, ya que no recibían ningún tipo de remuneración. Fue más bien, un servicio más de parte de los periodistas de ese tiempo a la población más vulnerable, motivados por las ganas de querer hacer llegar a la gente apoyo moral y espíritu de lucha por sus derechos y ante el sistema que imperaba.

Los mayores representantes de este movimiento letrado fueron Luís Emilio Recabarren y Alejandro Escobar y Carvallo.

No hay comentarios: